

“Licenciada en Enfermera con sólida experiencia en neonatología y emergencias obstétricas. Especializada en recepción y atención de partos y cesáreas, cuidados críticos neonatales y acompañamiento materno. Comprometida con brindar atención segura, humanizada y de calidad, trabajando en coordinación con equipos interdisciplinarios.”
Recepción Recién nacido termino -pretermino.
Rooming-in
Valorar signos vitales y estado general del RN.
2. Controlar temperatura y coloración.
3. Supervisar y asistir en lactancia materna.
4. Promover contacto piel a piel.
5. Educar a la madre en cuidados básibásicos.ñ
6. Vigilar higiene y prevención de infecciones.
7. Observar signos de alarma.
8. Brindar apoyo emocional a la madre.
9. Registrar controles y acciones realizadas.
10. Favorecer la adaptación y vínculo madre–hijo.
# Cuidados de enfermería en la Ucin
1. Valorar signos vitales (T°, FR, FC, SatO₂).
2. Control térmico — mantener temperatura estable.
3. Asegurar vía aérea permeable — aspirar si es necesario.
4. Observar respiración y coloración.
5. Control de alimentación — lactancia o sonda según indicación.
6. Balance hídrico — controlar diuresis y deposiciones.
7. Higiene y cuidado del cordón umbilical.
8. Prevención de infecciones — higiene de manos, técnica aséptica.
9. Cuidado de la piel y posición adecuada.
10. Apoyo al vínculo madre–hijo — contacto piel a piel y lactancia.
11. Control de signos de alarma — cambios en color, T°, FR, FC, actividad.
12. Administración de medicación y oxigenoterapia si corresponde.
13. Registro de enfermería completo y oportuno.
14. Trabajo interdisciplinario y comunicación con el equipo.
1. Valorar signos vitales (T°, FR, FC, SatO₂).
2. Control térmico — mantener temperatura estable.
3. Asegurar vía aérea permeable — aspirar si es necesario.
4. Observar respiración y coloración.
5. Control de alimentación — lactancia o sonda según indicación.
6. Balance hídrico — controlar diuresis y deposiciones.
7. Higiene y cuidado del cordón umbilical.
8. Prevención de infecciones — higiene de manos, técnica aséptica.
9. Cuidado de la piel y posición adecuada.
10. Apoyo al vínculo madre–hijo — contacto piel a piel y lactancia.
11. Control de signos de alarma — cambios en color, T°, FR, FC, actividad.
12. Administración de medicación y oxigenoterapia si corresponde.
13. Registro de enfermería completo y oportuno.
14. Trabajo interdisciplinario y comunicación con el equipo.
Valoración inicial y monitoreo continuo
Evaluación inmediata al ingreso: peso, talla, perímetro cefálico, frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura.
Control de signos vitales: cada 3 h (o según la condición clínica).
Apgar: al minuto y a los 5 minutos.
Evaluación clínica: color, tono muscular, respuesta a estímulos, signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, quejido, retracciones).
Monitoreo: SatO₂, frecuencia cardíaca, temperatura axilar o central.
Control hemodinámico y respiratorio.
Oxigenoterapia según indicación médica, vigilando saturación.
Alimentación y balance hídrico.
Prevención de infecciones
Cuidados de la piel
Administración de medicamentos y su farmacovigilancia
Monitoreo continuo
Favorecer apego vinculo piel a piel.
Higiene de manos rigurosa.
Técnica aséptica en procedimientos y manipulación mínima.
“Reconocida por liderar y fortalecer el equipo de Rooming-in en el Hospital Lucio Meléndez (Adrogué), destacando la importancia del rol de enfermería en esta área y mejorando la calidad asistencial brindada a madres y recién nacidos.”